martes, 17 de septiembre de 2013

INDEPENDENCIA DE MÉXICO.


INDEPENDENCIA DE MÉXICO.

La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de1821.
El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de lasreformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.




El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto del virreinato.


Como antes de 1810 hubo antecedentes ideológicos notables encaminados "por esa hambre de libertad" que ya operaban, principalmente, en las mentes de los criollos (personas nacidas en México pero de padres europeos); se sabe incluso que, antes de estallar la Independencia, uno de los grandes pensadores de la época, fray Melchor de Talamantes, había logrado circular varios escritos subversivos en los que se afirmaba que el territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes", podía hacerse independiente y que, además de posible, la Independencia de México era deseable porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como sí se ocuparía un gobierno libre, constituido por netamente mexicanos.
Etapas:
De acuerdo con los especialistas, el estudio del desarrollo histórico de este importante movimiento revolucionario se puede entender mejor si se revisan, detenidamente, los siguientes cuatro momentos o etapas más trascendentales:
Primera etapa:
Abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en mano- peleaba con más pasión y arrojo que estrategia. En este momento, cuando el cura de Dolores llegó a su cita con la historia en el Puente, sus fuerzas se calculan en alrededor de cien mil hombres (entre criollos, indios, mestizos y gente de las castas). Por su parte, los realistas, soldados leales al virrey y a la corona española, debían rondar entre los 50 mil efectivos.
Segunda etapa:
En este periodo entra en escena José María Morelos y Pavón. Éste va desde principios de 1811 hasta la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco (en agosto de 1813). Durante este tiempo, los insurgentes se anotaron varios triunfos siendo los más sonados los obtenidos en las regiones del centro -en Cuautla, donde llegaron a romper un importante cerco- y en el sur -en Acapulco y Chilpancingo, donde incluso gestionó el primer Congreso de Anáhuac- de la actual República Mexicana.
Tercera etapa:
Ésta se caracteriza por un gran desorden. Con la muerte del “Siervo de la Nación” (fusilado en Ecatepec, en el Estado de México), se crea un gran vacío en el mando del grupo insurgente y los realistas, aprovechando esta situación, al mando del temible General Félix María Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva. En esta etapa se rinde el último reducto importante insurgente y, técnicamente, los leales a la corona han ganado la guerra. Sólo unas cuantas partidas, como la que comandaba Vicente Guerrero (en el sur), siguieron en pie de lucha. Este periodo acaba en febrero de 1821 con la firma del trascendental “Plan de Iguala”.
Cuarta etapa:
Ésta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año cuando el Ejército Trigarante, al mando del ex realista, Agustín de Iturbide, entra triunfal, junto con Vicente Guerrero, a la Ciudad de México. El contingente, compuesto por los soldados del General Iturbide (ya convertidos) y los insurgentes que aún quedaban, avanzó por la actual calle de Madero en el Centro Histórico del DF hasta alcanzar la popular plancha del Zócalo. Con este pasaje terminó formalmente la lucha por la Independencia de México.

En México el 16 de Septiembre constituye la festividad máxima de la Patria.
Este día no trabaja nadie ni siquiera la Bolsa de Valores. En la mayoría de las ciudades se hacen celebraciones cívicas realizando honores a la bandera. Por las principales calles de las ciudades se organiza un desfile en el que marchan los niños de las diferentes escuelas, y otros representan los hechos ocurridos el 16 de septiembre de 1810.
Por la tarde continúa la fiesta, ya que se realizan "verbenas populares" en las plazas principales, en esta se venden platillos mexicanos como pozole, enchiladas, tamales, buñuelos, atole, etc. Y todo esto se ameniza con bailes folklóricos, música de mariachi o banda.


jueves, 12 de septiembre de 2013

¿Qué es la varicela ?,y riesgos de adquirirla.

¿QUÉ ES la varicela?
La varicela es una infección viral muy contagiosa provocada por el virus varicela zoster (VVZ). Se caracteriza por una erupción vesicular en forma de manchas y ampollas que producen picazón. Esta enfermedad es común entre la población infantil, aunque tiene una variante propia de los adultos, el herpes zoster, que resulta más seria y consiste en la reactivación posterior del virus.

CAUSAS
Se transmite a través de pequeñas gotas de líquido vesicular o secreciones del tracto respiratorio que son transportadas por el aire, especialmente cuando el enfermo tose o estornuda. También se contagia al estar en contacto con objetos que han sido contaminados. Por este motivo es importante que el paciente sea aislado: la probabilidad de transmisión entre los niños que asisten al mismo centro escolar o entre los miembros de la familia supera el 90 por ciento.



SÍNTOMAS DE VARICELA
Generalmente los enfermos no presentan síntomas evidentes antes de que se produzca el brote de la enfermedad, que viene acompañado por fiebre, cansancio, dolor de cabeza y falta de apetito. Los síntomas comienzan entre los 10 y los 21 días después de la infección. El máscaracterístico es la aparición de manchas rojizas y planas, que van tomando relieve poco a poco hasta convertirse en ampollas o vesículas. Estas provocan un gran picor, se rompen con facilidad y forman unas costras que se desprenden y desaparecen en, aproximadamente, dos semanas. El proceso se extiende hasta el sexto día de la enfermedad.
Las manchas aparecen en todo el cuerpo, especialmente en el tronco y el cuero cabelludo en brotes sucesivos. Los niños sanos pueden desarrollar hasta 500 lesiones dérmicas que, en ocasiones, dejan una marca permanente. En casos graves las manchas se extienden por las extremidades y el rostro. Además, pueden aparecer llagas en la boca, los párpados, el recto, la vagina y las vías respiratorias.





PREVENCIÓN
El objetivo de la vacuna es evitar la propagación de la enfermedad, sus complicaciones y la reinfección posterior en forma de herpes zoster. Puede administrarse en una única dosis, es muy bien tolerada y, generalmente, no presenta reacciones importantes en niños y adolescentes sanos. Los efectos secundarios son leves y se manifiestan en forma de enrojecimiento, dolor e inflamación en el área donde se ha aplicado. Asimismo, puede ocasionar mareo, cansancio, fiebre o náusea.
La vacuna previene la enfermedad hasta en un 80 por ciento de los casos y se administra a niños sanos entre 12 y 18 meses de edad. A partir de los 13 años pueden ser inmunizados con dos dosis. Puede aplicarse junto a otras vacunas, como las del sarampión, rubéola, paperas, polio, hepatitis B o meningitis. Sin embargo, no debe administrarse a personas con un sistema inmune débil o a las mujeres embarazadas. Las personas que no han sido vacunadas en su momento y corren un riesgo importante de sufrir complicaciones reciben anticuerpos una vez contraída la enfermedad.


TRATAMIENTOS
La varicela requiere una terapia antiviral y sintomática. La terapia sintomática se realiza con analgésicos, antihistamínicos y cremas o lociones que calman el picor. Su efecto es paliativo y transitorio. También son recomendables las compresas húmedas o los baños tibios para limpiar las heridas que se producen al rascar las ampollas y evitar posibles infecciones. En caso de infección bacteriana se administran antibióticos y si surgen complicaciones serias se emplean medicamentos antivirales, como aciclovir o interferón alfa.

complicaciones
Aunque la varicela es generalmente una enfermedad benigna, a veces aparecen complicaciones, especialmente en adolescentes, adultos y personas con las defensas bajas (inmunodeprimidos). Las más frecuentes son las infecciones de la piel y del tejido subcutáneo también denominada impetiginización, favorecidas por el rascado de las lesiones. Otra complicación típica es la neumonía, que puede ser causada por el propio virus de la varicela o por bacterias. También son típicas las complicaciones neurológicas, en especial la ataxia cerebelosa (alteración del equilibrio y marcha inestable, que suele desaparecer por sí sola). Excepcionalmente se ven complicaciones más graves como la encefalitis o la fascitis necrotizante.
Las embarazadas que no han pasado la varicela son especialmente sensibles dado que, además de tener más riesgo de presentar complicaciones, pueden transmitir la varicela al feto. Cuando la varicela se contrae en los dos primeros trimestres de la gestación puede causar una varicela congénita en el 1–2% de los casos, con alteraciones neurológicas, cicatrices en la piel y alteraciones oculares y esqueléticas. Si la varicela aparece entre 5 días antes y 2 días después del parto, puede aparecer en el recién nacido una varicela neonatal muy grave.
Otras posibles complicaciones son la segunda y sucesivas reapariciones, en las que se le llama Herpes Zóster. Y es más grave cuanto mayor es la edad del afectado, sobre todo por la posible neuralgia post-herpética, un dolor a veces de intensidad terrible que puede quedar permanentemente en las zonas afectadas de la piel. Es por estos riesgos que lo recomendable es vacunarse a corta edad para evitarlos en lo posible.







lunes, 9 de septiembre de 2013

Mis experiencias con Google Drive y diferencias con Dropbox.

Dropbox vs Google Drive .

Mis experiencias con drive son buenas.
Con Google Drive tienes una gran ayuda, pues teniendo una cuenta en el tienes grandes beneficios, tienes tus documentos a la mano cuando los necesites, puedes compartir documentos, y es muy práctico y fácil de usar. Además:
- Tiene millones de usuarios en todo el mundo que tienen sincronizados directorios de sus ordenadores con familiares, amigos y compañeros de trabajo, 
- No depende de tener cuenta en Gmail, puede ser usado con cualquier email. 
- Tiene un cliente que permite compartir directorios de forma sencilla y obtener un enlace público de cada archivo guardado.
- Incluye un programa para Linux con funciones muy parecidas a las ofrecidas en Windows y Mac.
- No hay que usar otras plataformas más completas (y complejas) para compartir archivos, con lo que acaba siendo una solución más adecuada para quienes no quieren usar Google Docs .
En si los dos son servicios de almacenamiento en la nube, dos de los más grandes son sin duda, Dropbox y por otra parte el más reciente Google Drive.



Podemos observar características de los dos y podemos decir que, Google Drive ofrece 5GB y Dropbox 2GB al inicio pero que con un par de invitaciones puede aumentarse, que con uno tienes acceso aquí y otro allá, que los precios del almacenamiento adicional y las capacidades para compartir lo que tenemos en la nube. Siendo estrictos es difícil determinar cuál es mejor... Pues sus prestaciones son bastante similares.
Para empezar, Google Drive: Fácil, ya viene con mi cuenta de Google y solo tengo que acceder otro vínculo. Además, casi todos mis contactos con sus cuentas de Gmail pueden compartir archivos y es posible editar los documentos de Office .
Más sin embargo, Dropbox es un sistema de almacenamiento en la nube y siendo solo esa, es algo que hace muy bien. En este sentido resulta más eficaz que el mismo Google Drive.
El cliente de Dropbox para PC tiene más opciones, pero al final útiles como controlar el ancho de banda usado para la sincronización, la posibilidad muy muy interesante de sincronizar equipos a través de la LAN (Si hay más de uno con Dropbox y nuestra cuenta atados) y poder mover la carpeta de almacenamiento físicamente a cualquier lugar de nuestro PC. 
Al aceptar los términos de uso de Google Drive, ellos tienen la potestad de apoderarse de nuestros archivos, que hay que cuidar en esta era de la información. 
Conclusión:
Bueno, en realidad no tenía que escoger sólo uno... Uso Google Drive para recibir y compartir archivos de mis contactos con cuentas de Google, pero mi sistema de almacenamiento en la nube principal es ahora Dropbox.



martes, 3 de septiembre de 2013

Yo escucho corridos ¿y què?

Los corridos son un genero un tanto pesado para algunas personas ya que en la letra de sus canciones dicen lo que las personas no se atreven a decir., la verdad no se como describirlos pero para mi  es un genero al cual admiro no solo por ser originario de mi México, es su música y su letra lo que lo hace tan especial para mi.
La verdad he recibido bastantes criticas acerca de la música que escucho, pero a mi en lo particular no me interesa ;pienso que si a mi me gusta no tengo por que hacerle caso a las demás personas.
Debo de decir que antes incluso yo pensaba  que eso solo  lo escuchaban los viejos, pero fue mi hermano quien me hizo ver que no era así.
Pronto me di cuenta de que era un genero muy padre en especial cuando empece a escuchar los corridos alterados, son fantásticos, pues como su nombre lo dice te alteran al escucharlos.
Los empece a amar un día que me puse a tomar con mi hermano y el en su camioneta puso corridos; jamas olvidare ese día nos embriagamos hasta mas no poder.
Poco a poco me fui familiarizando mas y mas con el genero, y me gusto tanto que después ya me sabia muchísimas canciones, las que cada vez que tomo con mi hermano cantamos y hasta bailamos , sin importarnos nada mas.
Los corridos me han hecho ser una persona muy diferente por que ya no soy la típica niña fresa que escucha  pop, Yo escucho Corridos y los bailo y los canto.
Escuchar corridos me ha hecho conocer muchas personas que comparten ese estilo de vida conmigo.
También los corridos me han hecho ser mas apegada a mi familia puesto que somos de un estilo tipo ranchero el cual yo amo por que me hace ser diferente y muy feliz.