miércoles, 30 de octubre de 2013

biografía de porter


Porter para mi es una de mis bandas favoritas y lo que mas me gustaría es que como yo muchos los conocieran. sin duda una de las mejores agrupaciones poco conocidas.

"Biografía de Porter"


Porter Es una banda de rock experimental mexicana que se formó en Guadalajara, Jalisco en 2004, y que se separó en octubre de 2008. En sus cuatro años en activo lanzaron un EP y un álbum. Porter anuncia su regreso el Martes 4 de diciembre del 2012 junto con el cartel oficial del Festival Vive Latino del año entrante.

A pesar de su sonido poco común la banda gozó de difusión en importantes cadenas de radio y televisón así como aceptación entre el público y la critica, quienes consideraban que su sonido era interesante y vanguardista.

Historia

El grupo tuvo su primera formación en 2001, como una banda instrumental. Poco después, Juan Son (Juan Carlos Pereda) se une a la agrupación para formar el quinteto. En 2004 lanzan su primer disco, el EP Donde los Ponys Pastan. Durante las presentaciones en vivo, Juan se caracterizaba por usar un extravagante vestuario, además de modificar en muchas ocasiones las letras de sus canciones, las cuales abordaban temas surrealistas y fantásticos,1 mientras su sonido se clasificaba como "experimental".2 algunas de sus canciones fueron escritas totalmente en inglés.3

El grupo tuvo tres videos: "Espiral", "Daphne" y "Host of a Ghost", los cuales tuvieron una buena aceptación en la radio mexicana y canales musicales de TV. Al finalizar esta banda (su separacion), Juan Son (vocalista) se lanza como solista adoptando un estilo diferente al de Porter sin olvidar su raices. Porter, una banda con calidad, se separa y en su MySpace (PorterBand) no se revelan planes de un probable reencuentro.

Durante sus últimos años, fueron teloneros de grupos como Red Hot Chilli Peppers4 y The Strokes,5 y tocaron en importantes festivales como el Mx Beat 2006, Corona Music Fest 2007, Aniversario 1 del programa in-d, Vive Latino,6 Coachella.7 y El Festival de Música y Artes Chocolate Desert en Mexicali Baja California,Uno de los mas importantes eventos del Norte patrocinado por una empresa encargada llamada Sunsound .

Se confirma el día 4 de diciembre durante el anuncio del cartel del festival Vive Latino 2013 que Porter se reunirá para presentarse en dicho festival.
Estilo musical

El sonido de la banda es una singular mezcla de sonidos y ritmos electrónicos y acústicos, guitarras distorsionadas, muestras de sonido, muchos sintetizadores y la distintiva voz de tenor de musgo.

El grupo ha citado influencias de bandas como Air,8 Sigur Rós,9 Caifanes,10 Zurdok,11 Röyksopp, Café Tacvba,12 The Cure & Mecano.13
Discografía
Álbumes

Atemahawke (2007)

EP

Donde Los Ponys Pastan (2004)

Sencillos

Donde los Ponys Pastan

Espiral (2004)
Daphne (2004)

Atemahawke

Host of a Ghost
Vaquero Galactico
Cuervos
Xoloitzcuintle Chicloso

2013

Kiosko

KIOSKO para mi es una de mis canciones favoritas mas aun por que me trae recuerdos muy lindos de una personita que fue y siempre sera parte muy importante de mi vida.
el fue quien me hizo conocerlos con esta canción , por eso me gusta tanto, la puedo escuchar una y otra vez sin aburrirme. LA AMO !!! ....  Y A EL TAMBIÉN  D:




Cinco posturas para tener sexo en el auto

"Cinco posturas para tener sexo en el auto"

Existen ocasiones en las que la pasión y excitación se desbordan al punto que ponen a prueba tu ingenio y audacia; ejemplo, el sexo en el auto.
A primera vista puede parecer poco atractivo, pero de acuerdo a una encuesta sobre sexo realizada a nivel nacional, el interior de un carro se encuentra entre los lugares más habituales para tener relaciones íntimas (hombres 41.9% y 26.6 por ciento mujeres).
jejeje suena un poco graciosos pero pues es mejor conocer un poco mas acerca de esto para no estar desprevenidos y no sacarse de onda cuando suceda....  

1. Copiloto extasiado. Recorre el asiento del copiloto hacia atrás y reclínalo lo más posible. Recuéstate sobre el asiento o el respaldo del mismo, lo más atrás que puedas, abre tus piernas y recarga tus pies en el tablero. Tu compañero deberá situarse en el espacio que dejan tus pies. Apoyándose en tus caderas, él deberá besar tus muslos mientras te practica sexo oral.

2. Cuchara elevada. Ella. Recárgate sobre el respaldo y abrázalo.  Coloca tus pies en la alfombra o en la orilla del asiento trasero. Él. Ponte detrás de tu pareja, semi-hincado, apoya los pies entre el asiento y el respaldo trasero y abrázala. Tus darán todo el impulso.

3. Tacones a las estrellas. Él. Siéntate en medio del asiento trasero, con las piernas abiertas. Sostén la espalda o cabeza en ellas. Ella. Móntate en él y deja caer tu espalda entre ambos asientos delanteros. Sube las piernas sobre sus hombros y recarga los pies en el final del respaldo.

4. Perrito paseador. Ella. Coloca tus manos y rodillas sobre el asiento trasero del auto. Él. Híncate detrás de ella y penétrala. Pídele que de vez en cuando deje caer su pecho sobre el asiento para mayor inclinación del ángulo de penetración

5. Clásica. Ella. Acuéstate en el asiento trasero y deja tus piernas al aire, flexionadas. Él. Acuéstate sobre ella con las piernas dobladas en escuadra y penétrala. Puedes impulsarte jalándote con la manija del auto.

Recuerda que en la sexualidad todo está permitido,  siempre que ambos estén de acuerdo y exista protección.

martes, 29 de octubre de 2013

¿Qué función tiene el vello púbico?

¿Qué función tiene el vello púbico?


Hoy en día es una moda bastante extendida depilarse muchas regiones del cuerpo. En la cultura occidental, para muchas personas el exceso de vello corporal tiende a asociarse a la falta de higiene y provocar rechazo, si bien existen también muchas personas que prefieren el cuerpo tan natural como la naturaleza lo ha creado.
Una de las zonas cuya estética en la era moderna hemos asociado a la ausencia o la presencia mínima de vello corporal es la región púbica, de manera que no es inusual que nuestra pareja o nosotros mismos solamos presentar un pubis perfectamente depilado y liso como el de un bebé, aunque sin dudas, mantenerlo así cueste algo de tiempo y trabajo. Pero, ¿es sano para el organismo la depilación de la región púbica? Para entender su importancia, veamos para qué sirve el vello púbico

El vello corporal como aliado de la salud

Aunque la importancia del vello como regulador de la temperatura corporal ha ido perdiendo importancia en los humanos gracias al empleo de vestimentas que cumplen esa función, existen determinadas zonas donde sigue siendo cumpliendo importantes funciones, como por ejemplo las cejas, que impiden que el sudor caiga sobre los ojos, o los vellos de la nariz y las pestañas, que disminuyen la probabilidad de que el polvo o los microorganismos entren en la nariz y los ojos, respectivamente, entre otras funciones más o menos discutidas.
Otras zonas, como las axilas, pueden ser muy importantes en la retención de olores corporales provocados por sustancias secretadas por las glándulas apocrinas, que pueden ser potentes atrayentes sexuales, aunque existen diferentes opiniones sobre su importancia en el caso de los humanos actuales.

¿Para qué sirve el vello púbico?

El pubis es una de esas zonas donde el vello suele crecer en abundancia, por lo que vamos a conocer algunas de sus principales utilidades.
En primer lugar es un protector natural ante la entrada de patógenos al organismo, como en los casos que te mencioné anteriormente, ya que con su presencia, forma una especie de barrera que dificulta la entrada de patógenos al sistema urogenital, principalmente en las mujeres, ya que la vagina es mucho más ancha y accesible para los gérmenes que el conducto masculino.
Por otro lado, estos vellos actuarían también como amortiguadores de la irritación en la región genital durante el coito o acto sexual, caracterizado por un continuo roce durante un tiempo que, de ser solo de piel contra piel, puede causar enrojecimientos y afectaciones de la epidermis que pueden resultar muy incómodas.
Estas dos serían las funciones que hoy en día darían más significado al vello púbico, aunque otras razones también se han planteado, como por ejemplo, su papel como regulador de la temperatura. Esto es importante sobre todo en el caso de los testículos, ya que los cambios bruscos de temperatura pueden dañar sensiblemente la producción de espermatozoides. Hoy en día este papel esta minimizado ya que, aunque no todos lo hacen, es usual el uso de la ropa interior que ya cumple este papel.
Otra función, ya en desuso pero que en su momento histórico pudo ser importante, es la de indicador de la llegada de la madurez sexual, que advertía entonces que la hembra estaba lista para la procreación o que el macho tenía la madurez apropiada para ello. Hoy en día esta función se enmascara por el uso de las vestimentas y más recientemente por la propia moda de la depilación.

¿Por qué sentimos atracción por alguien?

¿Por qué sentimos atracción por alguien?

¿Por qué algunas personas nos atraen y otras no? Lógicamente, hay gente que es bella en el sentido estricto de la palabra, pero seguramente alguna vez te has preguntado por qué te gusta esa persona que no es para nada atractiva y, sin embargo, no puedes dejar de mirar. ¿Por qué nos sentimos atraídos por alguien? Vamos a responder a esta interrogante. 

¿Por qué él es atractivo y yo no?

Las personas atractivas suelen ser más populares, tener más amigos y no suelen sufrir bullying. Como adultos, tienen más parejas sexuales, consigue trabajo más rápido, ganan más, se casan más rápido. En general, suelen ser más saludables, inteligentes, y suelen inspirar confianza. Si se dedican a la política, probablemente sean electos.
Mucho se ha debatido sobre el tema del atractivo desde el punto de vista psicológico y antropológico. Algunos creen que la atracción es simplemente algo aprendido, algo cultural; mientras, otros creen que la atracción está al servicio de la biología como señal de buena salud, algo que en un principio era un buen punto de partida para una correcta supervivencia.
Pero, ¿por qué? ¿Qué tienen ellos para tener esa “suerte” que otras personas no poseen? Según las investigaciones lideradas por el doctor Steven Gangestad, puede tener que ver con el estrésoxidativo y los antioxidantes: los hombres considerados más atractivos por las mujeres son aquellos con un menor estrés oxidativo. ¿Qué importancia tiene esto? Que probablemente sea un aspecto evolutivo en las mujeres, que desarrollaron esta particularidad.

La asimetría bilateral

Muchos estudios se han centrado en factores que parecen resultar más atractivos que otros –cabello rubio, piernas largas, cintura pequeña, peso–, pero sin duda alguna, la estrella es la llamada asimetría bilateral. Las personas cuyos lados son más simétricos se consideran más atractivos.
En personas con asimetría fluctuante, si bien algunas partes del cuerpo son simétricas, otras no. La teoría dice que este imbalance es una señal de que algo fue mal en el desarrollo. Es una evidencia de que la persona fue sometida a un estrés durante su desarrollo y que no fue lo suficientemente fuerte como para resistirlo. Esto, en términos biológicos, no es atractivo y no es una buena señal para tener a esa persona como pareja.
Una causa de esta posible asimetría es la exposición al estrés oxidativo en el útero. Las células requieren de oxígeno para crear la energía necesaria para el desarrollo, y al mismo tiempo generanradicales libres que pueden causar daño a nivel celular. Los radicales libres se mantienen a raya gracias a los antioxidantes, pero si son demasiados es imposible de frenar la reacción y se puede llegar a dañar el ADN.
Una madre fumadora, diabética u obesa pueden ser algunas de las razones de este estrés oxidativo que generará, en el mejor de los casos, una asimetría fluctuante.
En el estudio previamente nombrado, se vio que también los hombres más simétricos eran aquellos más atractivos. Por lo tanto, hay un vínculo entre el estrés oxidativo, la simetría y la atracción.

Otras teorías sobre la atracción

Aunque esta teoría es la más contundente, existen otras teorías para explicar por qué una persona es más atractiva que otra. Por ejemplo, se suele observar la forma física, como la relación entre cintura y cadera en las mujeres; las piernas largas en mujeres y cortas en hombres; y algunas un poco más extrañas como las cicatrices en el rostro de los hombres en el caso de las relaciones a corto plazo, ya que se consideran un símbolo de masculinidad. También otras relacionadas con la personalidad de las personas, como el altruismo, tienen que ver en qué tan atractivo vemos a alguien.
Incluso, el hecho de que “los hombres las prefieren rubias” se ampara en un tema científico: en las pieles claras es más fácil distinguir signos de enfermedad como anemia, cianosis, ictericia e infecciones de la piel que te permitan saber si la persona no es adecuada para procrear.

orientaciòn sexual y homosexualidad

¿Qué es la orientación sexual?


La orientación sexual es una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros. Se distingue fácilmente de otros componentes de la sexualidad que incluyen sexo biológico, identidad sexual (el sentido psicológico de ser hombre o mujer) y el rol social del sexo (respeto de las normas culturales de conducta femenina y masculina).
La orientación sexual existe a lo largo del continuo que va desde la heterosexualidad exclusiva hasta la homosexualidad exclusiva e incluye diversas formas de bisexualidad. Las personas bisexuales pueden experimentar una atracción sexual, emocional y afectiva hacia personas de su mismo sexo y del sexo opuesto. A las personas con una orientación homosexual se las denomina a veces gay (tanto hombres como mujeres) o lesbianas (sólo a las mujeres).
La orientación sexual es diferente de la conducta sexual porque se refiere a los sentimientos y al concepto de uno mismo. Las personas pueden o no expresar su orientación sexual en sus conductas.

¿Qué hace que una persona tenga una orientación sexual determinada?

Existen muchas teorías acerca de los orígenes de la orientación sexual de una persona. La mayoría de los científicos en la actualidad acuerdan que la orientación sexual es más probablemente el resultado de una interacción compleja de factores biológicos, cognitivos y del entorno. En la mayoría de las personas, la orientación sexual se moldea a una edad temprana. Además, hay pruebas importantes recientes que sugieren que la biología, incluidos los factores hormonales genéticos o innatos, desempeñan un papel importante en la sexualidad de una persona.
Es importante reconocer que existen probablemente muchos motivos para la orientación sexual de una persona y los motivos pueden ser diferentes para las distintas personas.

¿Es la orientación sexual una elección?

No, los seres humanos no pueden elegir ser gay o heterosexuales. Para la mayoría de las personas, la orientación sexual surge a principios de la adolescencia sin ninguna experiencia sexual previa. Si bien podemos elegir actuar de acuerdo con nuestros sentimientos, los psicólogos no consideran la orientación sexual una elección consciente que pueda cambiarse voluntariamente.

¿Puede la terapia cambiar la orientación sexual?

No, aun cuando la mayoría de los homosexuales viven vidas felices y exitosas, algunas personas homosexuales o bisexuales pueden buscar un cambio en su orientación sexual a través de la terapia, a menudo como resultado de coacción por parte de miembros de su familia o grupos religiosos. La realidad es que la homosexualidad no es una enfermedad. No requiere tratamiento y no puede cambiarse. Sin embargo, no todas las personas gay, lesbianas y bisexuales que buscan la ayuda de un profesional de salud mental desean cambiar su orientación sexual. Las personas gay, lesbianas y bisexuales pueden buscar ayuda psicológica con el proceso de la revelación de su orientación sexual o el desarrollo de estrategias para lidiar con el prejuicio, pero la mayoría opta por la terapia por los mismos motivos y problemas de la vida que conducen a las personas heterosexuales a la consulta de los profesionales de la salud mental.

¿Qué sucede con las denominadas "terapias de conversión"?

Algunos terapeutas que siguen la denominada terapia de conversión informan que fueron capaces de cambiar la orientación sexual de sus clientes de homosexual a heterosexual. El examen detallado de estos informes, sin embargo, muestra varios factores que ponen en duda sus afirmaciones. Por ejemplo, muchas de estas afirmaciones provienen de organizaciones con una perspectiva ideológica que condena la homosexualidad. Asimismo, sus afirmaciones están mal documentadas; por ejemplo, no hay seguimiento al resultado del tratamiento ni informes al respecto, lo cual sería el estándar para probar la validez de cualquier intervención de salud mental.
La Asociación Americana de Psicología está preocupada por dichas terapias y el posible daño a los pacientes. En 1997, el Consejo de Representantes de la Asociación promulgó una resolución que reafirma la oposición de la psicología a la homofobia en el tratamiento y explicó en detalle el derecho de un cliente a un tratamiento imparcial y a la autodeterminación. Cualquier persona que ingresa en terapia para lidiar con problemas de orientación sexual tiene derecho a esperar que dicha terapia se realice en un entorno profesionalmente neutral, sin ningún prejuicio social.

¿Es la homosexualidad una enfermedad mental o un problema emocional?

No. Los psicólogos, psiquiatras y otros profesionales de la salud mental concuerdan en que la homosexualidad no es una enfermedad, un trastorno mental ni un problema emocional. Más de 35 años de investigación científica objetiva y bien diseñada han demostrado que la homosexualidad, en sí misma, no se asocia con trastornos mentales ni problemas emocionales o sociales. Se creía que la homosexualidad era una enfermedad mental porque los profesionales de la salud mental y la sociedad tenían información tendenciosa.
En el pasado, los estudios sobre personas gay, lesbianas y bisexuales incluían sólo aquellos bajo terapia, creando así una tendencia en las conclusiones resultantes. Cuando los investigadores examinaron los datos sobre dichas personas que no estaban bajo terapia, se descubrió rápidamente que la idea de que la homosexualidad era una enfermedad mental no era cierta.
En 1973, la Asociación Americana de Psiquiatría confirmó la importancia de una investigación nueva y mejor diseñada y suprimió a la homosexualidad del manual oficial que detalla los trastornos mentales y emocionales. Dos años después, la Asociación Americana de Psicología promulgó una resolución apoyando esta supresión.
Durante más de 25 años, ambas asociaciones solicitaron a todos los profesionales de la salud mental que ayuden a disipar el estigma de enfermedad mental que algunas personas todavía asocian con la orientación homosexual.

¿Pueden las lesbianas, los hombres gay y los bisexuales ser buenos padres?

Sí. Estudios que comparan grupos de niños criados por padres homosexuales y heterosexuales descubren que no hay diferencias en el desarrollo entre los dos grupos de niños en cuatro áreas críticas: su inteligencia, su adaptación psicológica, adaptación social y popularidad con sus amigos. También es importante darse cuenta de que la orientación sexual de un padre no indica la de sus hijos.
Otro mito acerca de la homosexualidad es la creencia equivocada de que hay una mayor tendencia entre los hombres gay, que entre los hombres heterosexuales, a abusar sexualmente de los niños. No hay pruebas para sugerir que los homosexuales abusen de los niños.

¿Por qué algunos hombres gay, lesbianas y bisexuales les comentan a las personas sobre su orientación sexual?

Porque compartir ese aspecto de sí mismos con los demás es importante para su salud mental. De hecho, se detectó que el proceso de desarrollo de identidad de las lesbianas, hombres gay y bisexuales denominado "destape" (revelación de su orientación sexual) se encuentra totalmente relacionado con la adaptación psicológica; cuanto más positiva es la identidad gay, lesbiana o bisexual, mejor es la salud mental de una persona y mayor es su autoestima.

¿Por qué el proceso de "destape" resulta difícil para algunas personas gay, lesbianas y bisexuales?

Para algunas personas gay y bisexuales el proceso de "destape" es difícil pero para otras no lo es. Con frecuencia, las personas lesbianas, gay y bisexuales sienten miedo, se sienten diferentes y solas cuando se dan cuenta de que su orientación sexual es diferente de la norma imperante en la comunidad. Esto resulta especialmente cierto para personas que perciben su orientación gay, lesbiana o bisexual en la niñez o adolescencia, lo que no es raro. Y dependiendo de sus familias y comunidades, pueden tener que luchar contra los prejuicios y la falta de información sobre la homosexualidad.
Los niños y adolescentes pueden sentirse especialmente vulnerables a los efectos nocivos de los prejuicios y estereotipos. También pueden temer ser rechazados por la familia, amigos, compañeros de trabajo e instituciones religiosas. Algunas personas gay deben preocuparse por perder sus empleos o ser objeto de actos de hostilidad en la escuela si se descubre su orientación sexual.
Lamentablemente, las personas gay, lesbianas y bisexuales tienen un mayor riesgo de ser objeto de ataques físicos y violencia que las heterosexuales. Estudios realizados en California a mediados de la década de 1990 indicaron que casi una quinta parte de todas las lesbianas y más de una cuarta parte de todos los hombres gay que participaron en el estudio, fueron víctimas de un delito motivado por odio basado en su orientación sexual. En otro estudio llevado a cabo en California en aproximadamente 500 adultos jóvenes, la mitad de todos los jóvenes participantes en el estudio admitieron alguna forma de agresión antigay, que va desde insultos hasta violencia física.

¿Qué puede hacerse para superar el prejuicio y la discriminación que experimentan los hombres gay, las lesbianas y los bisexuales?

Las investigaciones descubrieron que las personas que tienen actitudes más positivas hacia los hombres gay, las lesbianas y los bisexuales son aquellas que dicen que conocen bien a una o más personas gay, lesbianas y bisexuales, con frecuencia como amigo o compañero de trabajo. Por este motivo, los psicólogos creen que las actitudes negativas hacia las personas gay como grupo son prejuicios que no se basan en la experiencia real sino en estereotipos y falta de información. Asimismo, la protección contra la violencia y la discriminación es muy importante, del mismo modo que lo es para cualquier otro grupo minoritario. Algunos estados incluyen la violencia contra una persona en base a su orientación sexual como un "delito motivado por odio" y diez estados de Estados Unidos tienen leyes contra la discriminación por orientación sexual.

¿Por qué es importante para la sociedad estar mejor concientizada sobre la homosexualidad?

Es probable que al concienciar a todas las personas sobre su orientación sexual y homosexualidad se reduzca el prejuicio antigay. La información precisa sobre la homosexualidad resulta especialmente importante para los jóvenes que están apenas descubriendo y buscando entender su sexualidad, ya sea homosexual, bisexual o heterosexual. Los temores de que el acceso a dicha información haga que más personas se vuelvan gay no tienen fundamento; la información sobre la homosexualidad no hace que alguien se vuelva gay ni heterosexual.

¿Están todos los hombres gay y bisexuales infectados con HIV?

No, este es un mito común. En realidad, el riesgo de exposición al VIH está relacionado con la conducta de una persona, no con su orientación sexual. Lo que es importante recordar sobre el VIH/SIDA es que contraer la enfermedad (contagiarse) es algo que puede prevenirse mediante la práctica de sexo seguro y de no consumir drogas.

lunes, 28 de octubre de 2013

cambio de horario

"Termina el horario de verano en México"

Especialistas prevén alteraciones del sueño, sobre todo en niños y adultos.

MÉXICO, DF.- Ayer domingo 27 de octubre, a las 02:00 horas, concluyo el Horario de Verano 2013;si no se  ha atrasado su reloj, es hora de hacerlo para evitar contratiempos.
De acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener), la aplicación del Horario de Verano dejará unahorro de mil 635 millones de pesos, y evitar asi la emisión a la atmósfera de 560 mil toneladas de bióxido de carbono, principal causante del efecto invernadero.
De acuerdo con datos preliminares del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), elaboradas con información de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la valoración del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), la contribución del Cambio de Horario de Verano este año se estima en 1,244 gigavatios-hora (GWh).
Esta cifra es equivalente al consumo de 704 mil casas habitación durante un año, considerando 289 kilovatios-hora bimestrales de consumo promedio por hogar.
El Horario de Verano en México, el cual consiste en adelantar una hora los relojes durante la parte del año en la que se registra una mayor insolación en el hemisferio norte del planeta, se aplicó a escala nacional por vez primera el 7 de abril de 1996.
Los cambios de horario, ya sea de verano o de invierno, generan más afecciones en el ánimo que en el cuerpo: según los  especialistas.
El especialista de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM, Humberto Medina Chávez, señala que los cambios de horario, ya sea de verano o de invierno, generan más afecciones en el ánimo que en el cuerpo.En Baja California, el programa ya se aplicaba desde 1942 y en la península de Yucatán se hizo un primer intento desde 1981, aunque en ese entonces fracasó. A nivel global su primera implementación se hizo en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, y actualmente se aplica en más de 80 países.
De acuerdo con diversos estudios y consideraciones del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, el cuerpo humano tarda hasta 72 horas en adaptarse a los cambios de horario, y hasta una semana en casos de sensibilidad extrema.
Sostiene que si bien pudieran presentarse alteraciones fisiológicas a causa de la modificación del horario, este proceso de adaptación varía de acuerdo al individuo y puede durar alrededor de dos a cinco días en promedio.
El especialista señala que entre los grupos más afectados están los niños y los mayores de edad, quienes presentan un mayor número de alteraciones en el sueño.
En el caso de los lactantes dijo que estos pueden presentar variaciones en su alimentación y los niños mayores pueden tener dificultades para dormir e incluso despertarse; mientras que los mayores de 50 son los que más pueden tardar en adaptarse a este cambio.
"Normalmente no existen cambios considerables en el rendimiento de las personas, pero en algunos casos, las modificaciones en los horarios de sueño pueden generar alteraciones como insomnio, irritabilidad, somnolencia, y en ocasiones bajo rendimiento laboral", expuso el especialista.
¿Como me siento con el nuevo horario?
la verdad me siento muy bien debo de decir que realmente si me siento un poco desubicada por la hora , ya que en la mañana siento que es muy tarde cuando voy a la escuela por que ya es de día y en la noche pasa lo contrario por que siento que cuando ya es mas tarde aun es muy temprano, la verdad pienso que es lo mismo y no veo el cambio como muchos dicen. 

viernes, 25 de octubre de 2013

Microprocesadores

DEFINICIÓN:

un microprocesador es el cerebro de una computadora. que va sobre un elemento llamado zócalo ( en ingles es socket) o están soldados en la placa.
el microprocesador esta compuesto por miles o millones , que contiene el ordenador.

Estado del arte de los microprocesadores:

Desde los inicios de la computación se persiguió la disminución en el tamaño de los ordenadores (computadoras / computadores), a costa de la miniaturización de sus circuitos.
De las válvulas electrónicas de vacío (» 1 cm de diámetro) en las computadoras de primera generación (1946-1958) se pasó a los pequeños transistores (» 0.3 mm de base) en las computadoras de segunda generación (1959-1964); luego se evolucionó a los circuitos integrados de la tercera generación (1965-1971), y posteriormente a los microchips de la cuarta generación (1972-1996).
Procesadores y microprocesadores modernos
Las microcomputadoras modernos tienen su unidad central de proceso (central processing unit / CPU), con excepción de la memoria principal, dentro de un microchip de silicio que, por su pequeño tamaño, recibe el nombre de microprocesador.

La memoria principal, por su parte, está constituida usualmente por varios módulos independientes del microprocesador llamados SIMMs, (single in-line memory modules / módulos de memoria en línea independientes) ampliables en número y capacidad, y conectados al microprocesador a través del bus de datos o bus de memoria. En los últimos años se han popularizado los DIMMs (double in-line memory modules / módulos de memoria en línea emparejados), que están empezando a reemplazar eficientemente a los SIMMs pues ocupan menor espacio y permiten una mayor expandibilidad.
Procesadores y microprocesadores modernos
Es en la memoria principal donde se almacenan las instrucciones que debe ejecutar la computadora; también se guardan los datos que requieren estas instrucciones, y se almacenan los resultados intermedios y finales del procesamiento de la información. La memoria principal funciona como un gran archivador, en el que parte de la información guardada puede ser modificada por el usuario y otra parte debe permanecer inalterada.
Es en el microprocesador donde se realiza el tratamiento de la información, para obtener resultados útiles.
Las primeras microcomputadoras se comercializaron a partir de 1974. Dos familias de microprocesadores dieron origen a los microprocesadores actuales: la línea 8080 (después llamada 80x86 o x86) de Intel Corporation, y la línea 6800 (después llamada 680x0) de Motorola.
Un convenio temporal de exclusividad para el uso de microprocesadores Intel en beneficio de IBM (International Bussiness Machines), dio origen a la familia más exitosa de microcomputadoras conocida como PCs (personal computers / computadoras personales).
Por su parte Motorola, como fabricante de microprocesadores, en un inicio se asoció tecnológicamente con Apple para producir la línea de microcomputadoras Apple-Macintosh. Apple-Motorola fue por mucho tiempo la competencia de IBM-Intel, aunque la presencia de Apple en el mercado mundial ha disminuido considerablemente en los últimos años (aproximadamente abastece el 3% del mercado).
LAS PCS Y SUS MICROPROCESADORES :
Dependiendo del tipo de microprocesador utilizado, los PCs se suelen clasificar (desde los más antiguos hasta los más modernos) en: sistemas XT, sistemas AT, sistemas 386, sistemas 486, sistemas Pentium y sistemas Pentium Pro.
Procesadores y microprocesadores modernos
SISTEMAS PENTIUM :
Trabajan con un microprocesador Pentium de Intel, que ingresó al mercado en Marzo de 1993. El Pentium permite utilizar todas las aplicaciones desarrolladas para su predecesor, el 486.
Existen tres variantes fundamentales del Pentium: el P5, el P54C y el P55C.
EL MICROPROCESADOR PENTIUM P5 :
La versión estándar del microprocesador Pentium P5 emplea tecnología superescalar (tecnología escalar aplicada a varias unidades de procesamiento), que le permite ejecutar dos operaciones enteras no dependientes simultáneamente, gracias a la presencia de dos unidades aritmético-lógicas para operaciones con enteros (ALUs / arithmetic-logic units) entubadas (pipelinned), después de cuatro ciclos de latencia. Las operaciones con enteros requieren de las mismas cinco fases del 486.
El coprocesador matemático está incorporado al microprocesador Pentium P5, y ha sido mejorado considerablemente con respecto al coprocesador matemático del 486, mediante la independización de los componentes para ejecutar sumas, multiplicaciones y divisiones, y también mediante la incorporación de tecnología escalar. El entubamiento de los procesos con punto flotante, y la tecnología escalar utilizada, permiten que el coprocesador matemático del Pentium P5 llegue a ser en promedio 5 veces más rápido que el coprocesador matemático del 486.
Pentium P5 puede ejecutar dos operaciones enteras no dependientes en un ciclo del reloj interno, o una operación de suma o multiplicación con punto flotante en cada ciclo, después de dos ciclos de latencia (las cuatro primeras fases del proceso se realizan en las unidades de procesamiento de enteros, y las restantes fases en la unidad de punto flotante). La operación de división es más lenta pues produce dos bits de cociente por cada ciclo del reloj.
Pentium P5 utiliza un bus de datos de 64 bits (el doble que el 486). Posee 8 Kbytes de memoria caché de primer nivel tipo write-back (de mejores características técnicas que la memoria caché tipo write-through del 486) para manejo exclusivo de instrucciones, y tiene otros 8 Kbytes independientes de memoria caché de primer nivel tipo write-back para el manejo de datos (la memoria caché tipo write-back trabaja tanto con las operaciones de lectura desde memoria RAM como con las operaciones de almacenamiento en memoria RAM). Además, permite la incorporación de memoria caché externa de segundo nivel para descongestionar al microprocesador.
La tecnología de muy alta escala de integración (VLSI / very large scale of integration) empleada en el microprocesador Pentium P5 original permite que sus micro transistores tengan una dimensión de 0.8 micras (0.8x10-6 metros). El microprocesador incorpora aproximadamente 3'100,000 micro transistores en el microchip.
El microprocesador Pentium P5 original se lo encuentra en dos versiones: de 60 Mhz y de 66 Mhz.
EL MICROPROCESADOR PENTIUM P54C :
En Marzo de 1994, ingresó al mercado la segunda familia de microprocesadores Pentium bajo la identificación Pentium P54C con micro transistores de 0.6 micras, tensión de trabajo de 3.3 voltios y reloj interno de 90 y 100 Mhz, que trabajan con tarjetas madres 1.5 veces menos rápidas, de 60 Mhz (90/1.5) y de 66 Mhz (100/1.5), respectivamente. Durante 1995, se lanzaron microprocesadores P54C con tecnologías de 0.60 micras con 3.3 voltios, y 0.35 micras con 2.9 voltios, introduciéndose versiones de 75 Mhz, 120 Mhz, 133 Mhz, 150 Mhz y de 166 Mhz, que trabajan con tarjetas madre de 50 Mhz (75/1.5), de 60 Mhz (120/2), de 66 Mhz (133/2), de 60 Mhz (150/2.5), y de 66 Mhz (166/2.5), respectivamente. En 1996 apareció el Pentium P54C de 200 Mhz de velocidad.
El P54C, además de ser más rápido que el P5 original, consume aproximadamente la quinta parte de energía eléctrica con la tecnología de 0.6 micras, y la octava parte de energía con la tecnología de 0.35 micras (empleada en los microprocesadores de 120 Mhz, 133 Mhz, 150 Mhz, 166 Mhz y 200 Mhz), con lo que supera el problema de emisión excesiva de calor. El P54C tiene aproximadamente 3'300,000 micro transistores en el microchip, habiendo reemplazado totalmente al P5 en los nuevos Sistemas Pentium. Los 200,000 micro transistores adicionales del P54C con respecto al P5 son utilizados en los circuitos de administración del consumo de energía del microprocesador.
EL MICROPROCESADOR PENTIUM P55C :
También se lo conoce como Pentium-MMX. A fines de 1996, ingresó al mercado la tercera familia de microprocesadores Pentium bajo la identificación Pentium P55C con características similares al Pentium P54C, pero mejorado ostensiblemente para el uso de multimedia mediante la incorporación de 54 nuevas instrucciones de micro código. Las aplicaciones multimedia desarrolladas para el P54C llegan a ejecutarse hasta un 10% más rápido, sin embargo, las nuevas aplicaciones multimedia que se están desarrollando a partir de su introducción, que están aprovechando el nuevo micro código, llegan ha ejecutarse hasta 4 veces más rápido que en el P54C.
Un cambio tecnológico importante en el Pentium P55C, es que la ejecución de cada operación elemental requiere de 6 fases entubadas, en lugar de las 5 fases del P5 y del P54C. Además, el P55C utiliza 16 Kbytes de memoria caché para instrucciones y otros 16 Kbytes para datos.

A continuación se describe esquemáticamente la organización interna de los microprocesadores Pentium P5, P54C y Pentium P55C:
Procesadores y microprocesadores modernos
Los primeros sistemas Pentium se empezaron a comercializar en Mayo de 1993, apareciendo casi simultáneamente las microcomputadoras de IBM, Compaq, ALR, Hewlett-Packard, DEC (Digital Equipment Corporation), Acer, NCR, Siemens, Unisys y Zenith.
SISTEMAS P6 :
Trabajan con un microprocesador híbrido CISC/RISC Pentium Pro de Intel, que ingresó al mercado en Octubre de 1995. El Pentium Pro permite utilizar todas las aplicaciones desarrolladas para su predecesor, el Pentium.
Pentium Pro emplea tecnología superescalar, que le permite ejecutar normalmente dos operaciones enteras no dependientes de modo simultáneo, debido a la presencia de dos unidades aritmético-lógicas para operaciones con enteros. A diferencia del Pentium P5, del P54C, y del P55C, el Pentium Pro tiene una unidad de punto flotante totalmente independiente de las unidades de enteros, por lo que puede procesar (adicionalmente a las dos operaciones enteras) una operación de punto flotante al mismo tiempo o una tercera operación entera.
Pentium Pro utiliza dos buses de datos de 64 bits (uno conectado a la memoria caché y otro a la memoria RAM tradicional). Posee 8 Kbytes de memoria caché de primer nivel tipo write-back para manejo exclusivo de instrucciones, y tiene otros 8 Kbytes independientes de memoria caché de primer nivel tipo write-back para el manejo de datos. Además, incorpora dentro del microprocesador 256 Kbytes de memoria caché de segundo nivel. La ventaja más importante de disponer de memoria caché dentro del microprocesador es el hecho de que esta memoria trabaja a la misma velocidad que el microprocesador (150 Mhz o 200 Mhz), en lugar de hacerlo a la velocidad de la tarjeta madre (66 Mhz), lo que ocurriría en el caso de la memoria caché exterior.
Pentium Pro ha sido optimizado para aplicaciones de 32 bits, por lo que requiere sistemas operativos como Windows NT u OS/2 para un aprovechamiento adecuado, lo que le permite ser hasta un 30% más rápido que Pentium P54C o Pentium P55C. Trabajando con MS-DOS o Windows (ambos operan con 16 bits), el microprocesador es más lento que un Pentium P54C o P55C con la misma velocidad del reloj, por lo que el microprocesador no está destinado inicialmente a PCs estándar sino a servidores y estaciones de trabajo de ingeniería. Inclusive Windows 95 resulta inapropiado para Pentium Pro por mantener un alto porcentaje de código de 16 bits para ser compatible con MS-DOS y Windows.
La tecnología de 0.6 micras es utilizada en la versión de 150 Mhz del microprocesador, y la de 0.35 mm en la versión de 200 Mhz.
El microprocesador Pentium Pro presenta algunas características novedosas si se lo compara con el microprocesador Pentium.
  • El módulo de ejecución especulativa del Pentium Pro reemplaza al viejo y menos eficiente módulo de predicción de ramal del Pentium, incrementando el porcentaje de aciertos del 90% al 95%.
  • Otra innovación es la ejecución fuera de orden de instrucciones paralelas.
  • Una tercera característica es que las instrucciones CISC se transforman en instrucciones más simples similares a instrucciones RISC, para mejorar el rendimiento.
  • Una cuarta novedad es que el Pentium Pro incorpora circuitería que le permite añadir fácilmente 1, 3 o 7 microprocesadores adicionales para crear arquitecturas de procesamiento paralelo simétrico (SMP / Symmetric Multi Processing), dando lugar al Dual-Pentium Pro, Four-Way Pentium Pro y Eight-Way Pentium Pro.
Procesadores y microprocesadores modernos
Intel liberó a inicios de 1997 una nueva versión del microprocesador P6 bajo el nombre comercial de Pentium II, el que constituye un microprocesador que utiliza tecnología de 0.35 micras, en el que se trasladadó a otro microchip la memoria caché de segundo nivel (L2), la que trabaja a la mitad de la velocidad del microprocesador. Tiene una memoria caché de primer nivel ampliada de 16 KB para instrucciones y 16 KB adicionales para datos, incorporando además la tecnología MMX. El Pentium II estándar tiene el limitante de poder manejar hasta 2 procesadores en paralelo.
Las velocidades comerciales del Pentium II van de 233 Mhz a 300 Mhz.
Intel recientemente introdujo al mercado una nueva versión del Pentium II, identificada como Deschutes, con bajo consumo de energía y tecnología de 0.25 micras, que trabaja desde 350 MHz hasta 400 MHz. Deschutes también incluye tecnología MMX, siendo un buen candidato para computadoras portátiles. Deschutes se conecta a 100 MHz con la tarjeta madre.
Intel liberó en Abril de 1998 el Pentium II Celeron, cuya versión original carece de memoria caché de segundo nivel. Sus velocidades comerciales son 233 Mhz, 266 Mhz y 300 Mhz. Lamentablemente su rendimiento es inferior al del Pentium MMX. La poca acogida que tuvo el procesador en el mercado obligó a Intel a lanzar el Celeron-A, que es una versión mejorada del Celeron original pues incluye 128 KB de memoria caché dentro del mismo chip (no es un chip separado). El Celeron-A viene en velocidades de 300 MHz y 333 MHz, siendo su rendimiento un 5% menor al Pentium II de velocidad similar, pero superior al Pentium MMX.
En Junio de 1998 apareció en el mercado el Pentium II Xeón, que constituye el microprocesador de bandera de Intel, pues incorpora todas las ventajas del Pentium II estándar y las del Pentium Pro, además de mejoras propias. El Pentium II Xeón tiene la memoria caché de segundo nivel en otro microchip. La velocidad de conexión entre el procesador y la caché L2 es la misma que la del procesador. La arquitectura del procesador permite manejar hasta 8 procesadores en paralelo. La velocidad de la tarjeta madre es de 100 Mhz. Las velocidades comerciales del Pentium II Xeón van de 400 Mhz hasta 450 Mhz.

Los primeros sistemas P6 se empezaron a comercializar en Octubre de 1995, apareciendo casi simultáneamente las computadoras Pentium Pro de AST , Compaq, DEC, HP, IBM, Intergraph, Dell y Siemens.
Para el primer semestre de 1999 se tiene prevista la aparición de un nuevo tipo de procesador Pentium II, identificado como Katmai. La novedad más importante en este procesador es la incorporación de microinstrucciones adicionales (al estilo MMX), diseñadas para acelerar los gráficos 3D. La velocidad de entrada del nuevo procesador será 500 MHz.
En la segunda mitad de 1999 se espera el ingreso de la tecnología de 0.18 micras al mercado, lo que permitirá aumentar aún más la velocidad del procesador Pentium II.
OTROS MICROPROCESADORES DE ALTO RENDIMIENTO :
La carrera de los microprocesadores de alto rendimiento involucra a otras empresas además de Intel, cada una de las cuales tiene su propia estrategia para ganar mercado.

  • El Microprocesador 6x86 de Cyrix:
A fines de 1995 e inicios de 1996, Cyrix introdujo varias versiones del microprocesador 6x86 (también conocido como M1), con superentubamiento para eliminar la dependencia de datos sin necesidad de recopilación, con velocidades de 100 Mhz, 120 Mhz y 133 Mhz. El microprocesador además incorpora tecnología superescalar similar a Pentium y Pentium Pro, lo que lo coloca con una ventaja en rendimiento de un 20% sobre Pentium y un 20% por debajo de Pentium Pro.

  • El Microprocesador K5 de AMD:
A finales de 1996, AMD introdujo al mercado el microprocesador K5, que tiene microtransistores de 0.6 micras, opera con 3.3 voltios y tiene inicialmente un reloj interno de 100 Mhz. El nuevo microprocesador de AMD utiliza superentubamiento y tecnología superescalar.

  • El Microprocesador Nx586 de NextGen:
Un nuevo contendiente apareció con fuerza en la palestra pues NextGen, en el primer trimestre de 1994, ya lanzó prototipos de su microprocesador Nx586 que operan a 60, 66 y 93 Mhz, con características similares a Pentium P5 en el procesamiento de enteros, según los fabricantes. A diferencia de Pentium, la unidad de punto flotante del Nx586 está empaquetada en otro microchip, lo que representa una desventaja. Desde fines de 1994 NextGen comercializa sus microprocesadores. La producción masiva del Nx586 se la realiza en las nanofacilidades de IBM, pues al igual que Cyrix solamente diseña sus microprocesadores y fabrica los prototipos. NextGen fue recientemente adquirida por AMD, pues esta ultima tenía retrasado su programa de diseño y producción de los microprocesadores K5 y K6. Como resultado de este movimiento comercial, el nuevo microprocesador Nx686 y el K6 serán en realidad un mismo microprocesador.

  • El Microprocesador P7 de Intel:
Debido a la presión de la competencia, tanto en tecnología CISC como RISC, Intel ha suscrito un convenio con Hewlett-Packard para el desarrollo del microprocesador P7, que utiliza un enfoque totalmente opuesto al del Pentium Pro (P6) para procesar instrucciones CISC. En lugar de romper las instrucciones CISC en instrucciones más pequeñas similares a instrucciones RISC, el P7 las transforma en instrucciones largas (very long instruction words / VLIW). El nuevo microprocesador recibe el nombre clave de Merced y será totalmente compatible para ambientes Windows NT y HP-UX.

  • Los Microprocesadores de Motorola:
Existen otros microprocesadores de uso menos amplio, utilizados en la fabricación de microcomputadoras, como los Motorola 68000, 68020, 68030 y 68040, de tecnología CISC, que se emplean en microcomputadoras Macintosh y Commodore. El microprocesador 68060 nunca llegó a introducirse pues Motorola está más interesada en impulsar la tecnología RISC.

  • El Microprocesador Power PC:
La línea Power PC, de tecnología RISC, desarrollada conjuntamente por IBM, Apple y Motorola, compite con Pentium y Pentium Pro, siendo utilizados en estaciones de trabajo de ingeniería (engineering workstations), en mini computadoras y en microcomputadoras IBM, además de en microcomputadoras Macintosh. Los primeros modelos comerciales de microcomputadoras que utilizan el Power PC 601 (PPC 601) de Apple aparecieron en Marzo de 1994 bajo la denominación Power Macintosh, y las microcomputadoras de IBM a fines de 1995.
El PPC 601 posee tres unidades independientes de procesamiento como en el Pentium y el Pentium Pro (una unidad de procesamiento para enteros y dos para punto flotante), con microtransistores de 0.6 micras, y viene en tres versiones: de 60 Mhz, de 66 Mhz y de 80 Mhz. Las últimas versiones del Power PC, son el PPC 603 de bajo consumo energético para computadoras portátiles, cuya comercialización inició en la segunda mitad de 1995; el PPC 604, con cuatro unidades de procesamiento (tres unidades para enteros y una para punto flotante), es un 50% más rápido que el PPC 601 y que el Pentium P54C de 200 Mhz, con microtransistores de 0.5 micras, con reloj interno de hasta 200 Mhz; el PPC 620, que procesa la información en grupos de 64 bits, destinado a estaciones de trabajo; y el PPC 615, que incluye circuitos emuladores de microprocesadores x86.
La próxima generación no es un Power PC sino el X704, compatible con Power PC. El nuevo microprocesador está siendo desarrollado por Exponential Technology, con tecnología bipolar y velocidad del reloj de hasta 533 Mhz.

  • Otros Microprocesadores RISC:
Existen también, entre otros, los R4000, R5000, R8000 y R10000 de Silicon Graphics y MIPS Technologies, los Alpha 2000, 4000, 6000, 7000 y 21064 de DEC, los PA-RISC 7200 y 8000 de Hewlett-Packard, y el SPARC, el SuperSPARC y el UltraSPARC de Sun Microsystems y Texas Instrument, utilizados en sistemas RISC, que trabajan como estaciones de trabajo de ingeniería o como servidores de redes.
A continuación se presenta una tabla comparativa del rendimiento de algunos de los microprocesadores de mayor capacidad existentes en el mercado:

El rendimiento de los microprocesadores es solamente uno de los factores que afecta al rendimiento de las computadoras. Mientras los procesadores Alpha están diseñados para utilizar tarjetas madre de 600 MHz (o más rápidas), los sistemas Pentium II emplean tarjetas madre de 100 MHz.

TIPOS DE MICROPROCESADORES:


adm e intel son los únicos dos tipos de chips que abarcan la diversidad en el mercado.las características mas importantes son:

  • números de núcleos  entre mas núcleo un microprocesador, mayor cantidad de información sera procesada al mismo tiempo.
  • memoria cache: es una memoria ultra rrapida utilizada por el microprocesador.
  • bus de datos frontal: un bus son lineas (cables), trazadas sobre una placa, y se encarga de transporte de diferentes tipos de información.
  • velocidad del procesador: se mide en mega hertz o en giga hertz .
  • consumo de energía: mencionare los diferentes tipos de procesador  actuales
intel celeronel equipo portatil: es apta para las necesidades informáticas básicas como procesar textos.Características:
  • 64 bits del proceso
  • 1mb de memoria cache
  • bus de datos frontal de 800 mshz
  • un procesador con velocidad de hasta 2.2 ghz
  • ahorra energia de acuerdo con las normas establecidas
intel core 2 duoEl equipo portátil y computadora de escritorio: este procesador brinda el desempeño necesario para ejecutar múltiples tareas al mismo tiempo.Características:
  • memoria 2 núcleos de procesamiento
  • memoria cache de 2mb hasta 6mb
  • bus total frontal. en este caso,dependiendo el numero de procesador, el ancho de banda puede ser de 533 mhz, 800 mhz a 1066 mhz.
intel core 2 quadEquipo portátil y computadora de escritorio: fue diseñado con el fin de que su desempeño sea procesar entretenimientos como : vídeo juegos de alto nivel, editar vídeos, fotografías, reproducir películas y música.Características:
  • núcleos
  • memoria cache de 4 mb, 6mb y 12 mb
  • bus de datos frontal de 800 mhz y 1066 mhz
  • procesador con velocidad de 2.53 ghz, 2,60ghz,2.80ghz y 3.06 ghz
intel core i3Este microprocesador utiliza la tecnología hyper thereading.Características:
  • procesador de dos nucleos
  • memoria cache de 3mb
  • velocidad ddr3 de 800 mhsz hasta 1066 mhz. ddr3 es la habilidad de hacer trasferencia de datos ocho veces mas rápido.
  • procesador con velocidad de 2.13ghz y 2.2ghz.
intel core i5Es para uso cotidiano, es posible trabajar en dos tareas a la vez, y tienen la capacidad de aumentar su velocidad.Características:
  • posee 4 vias con impulso de velocidad.
  • 8mb de memoria cache
  • velocidad ddr3 de 1333 mshz
  • procesador con velocidad de 2.53 ghz
intel core i7Es apropiada para editar vídeos y fotografías  divertirse con juegos y por supuesto trabajar en varios al tiempo.Características:
  • posee un núcleo
  • memoria cache de 4mb, 6mb y 8mb
  • velocidad ddr3 de 800mhz, 1066 mghz y 1333 mgz
  • procesador con velocidad de 3.06 ghz, 2.93 ghz y 2.66 ghz por nucleo.
intel atomSe puede realizar las operaciones básicas  como escribir textos y navegar por internet desde cualquier sitio.Características:
  • posee un núcleo
  • memoria cache de 512kb
  • un bus de datos frontal de 667 mhz
  • velocidad del procesador de 1.66 mhz

amd phenom II: X3 Y X4Es ideal para entretenimientos en alta definición como, juegos, editar vídeo y fotografía.Características:

  • esta formando de 3 a 4 núcleos
  • memoria cache de 4mb y 6 mb
  • un bus de datos frontal de 1066 mhz
  • 32 y 64 bits de proceso.
amd athlon II x2Convierte de una manera rápida la música y los vídeos a otros formatos.Características:
  • posee 2 núcleos
  • memoria cache de 2mb
  • 32 y 64 bits de proceso.
amd sempromEs capaz de realizar varias tareas a la vez, ideal para la reproducción de vídeo y música.Características:
  • memoria ddr2 de 2gb, expandible hasta 4gb, esta memoria es la que permite llevar a cabo varias tareas al mismo tiempo.
  • tiene una memoria cache l2 de 512 kb
  • un bus de datos frontal de 1600 mhz
  • velocidad del procesador de hasta 2.3 ghz

Características que debe tener una computadora que compres:

Guía de compras : Hay que tener claro lo que se busca, y dada la gran cantidad de micros, velocidades, nombres, núcleos que hay, puede llegar a ser muy confuso decantarse por uno, especialmente cuando no está claramente especificado en la tienda donde lo compremos.
La CPU (Central processing unit). o unidad central de proceso, es la encargada de realizar las tareas que le enviamos a través de los periféricos de entrada como teclado, ratón o los programas. Básicamente existen dos fabricantes de microprocesadores para el ordenador. Por un lado está Intel, y su gama Pentium, y por otro, los AMD y sus Athlon. También existen otros fabricantes como IBM con los PowerPC y otros mucho menos conocidos. Nos vamos a centrar en los dos más conocidos: Intel y AMD
La velocidad de la ejecución de las tareas, de los juegos, el tiempo de carga y ejecución de programas... todo depende de la CPU, pero no exclusivamente. Aunque tengamos la mejor CPU del mercado, no nos garantiza tener el ordenador más rápido. Esto hay que tenerlo muy claro.
La velocidad de la CPU es lo que determina el rendimiento del chip. Recordad que e mide en megahertzios (MHz) o gigahertzios (GHz), y que 1 GHz = 1.000 MHz. También es muy importante el núcleo, algo así como el nombre interno del procesador. Por ejemplo, actualmente, el Pentium4 acumula alrededor de 5 nombres internos, que son Willamete, Northwood, Prescott, Cedar Mill y Preslet. Se diferencian, por ejemplo, en tamaño de los transistores (a menor tamaño, menos calor y más velocidad), tamaño de la memoria caché interna o si son de uno solo o doble core (doble core son "dos micros" en el mismo espacio físico, con lo cual su rendimiento es mucho mayor que uno solo). Con AMD ocurre lo mismo, en el Athlon64 nos encontramos actualmente nombres como Palermo, Venice, Manchester, San Diego, Toledo, Orleans, Windsor... y otros que han desaparecido, como Winchester o Newcastle. Es evidente que tenemos que mencionar los núcleos para que no nos den gato por libre.

Intel
Intel: la marca que más vende y la más conocida gracias a sus procesadores Pentium. Tienen dos posibles sockets: 478 y 775. El primero de ellos está pasado de moda y desapareciendo, así que nos centraremos en el segundo. Actualmente distribuye, dentro del nuevo socket 775, los siguientes modelos:
  • Intel Celeron D, la gama baja y con un rendimiento muchísimo peor de lo que se espera de los GHz que tienen, pues tienen muy poca memoria caché para poder ser tan baratos. Además, son sólo  de 32 bits. Actualmente de 2'533 a 3'333 GHz. Hay de dos tipos, núcleo Prescott con 256 Kb de caché y núcleo Cedar Mill, con 512 Kb. Los segundos son mejores.
     
  • Intel Pentium 4, la gama media. Actualmente todos poseen extensiones EMT 64, por lo que son micros de 64 bits. Es importante que te des cuenta que ya no indican el nº de GHz, sino un modelo. Por tanto, es muy importante que averigües la velocidad real del micro. Existen dos cores:
    • Prescott: de 531 / 3'0 GHz hasta 541 / 3'2 GHz, con 1024 kB de caché
    • Cedar Mill: de 631 / 3'0 GHz hasta 661 / 3'6 GHz, con 2048 kB de caché. Es evidente que los segundos son mejores, los que empiezan por "600".
       
  • Intel Pentium D, la gama alta. Similares a los anteriores pero de doble core. Es decir, que es como si estuvieras comprando dos micros y los colocaras en el mismo espacio, duplicando (idealmente) el rendimiento. Sólo se aprovechan al 100% si el software está optimizado, pero son muy recomendables dada la facilidad con que permiten trabajar con varios programas a la vez. Fíjate bien en los precios porque hay Pentium D por el mismo dinero que un Pentium 4 de los mismos GHz (de 3'2 a 3'6 GHz)  por lo que estarías comprando el doble por el mismo dinero. También son micros de 64 bits. Existen dos cores:
    • Smithfield: 805 y 2'666 GHz. Sólo 1024 Kb de caché por core. Muy malos, dado que tienen sólo 533 MHz de bus.
    • Presler, de 915 / 2'8 GHz hasta 960 / 3'6 GHz. 2048 kB de caché por core y 800 MHz de bus. Uno de estos es buena compra, así que asegúrate que empiece por "900".
       
  • Intel Core 2 Duo, la gama más alta. También de doble core y 64 bits, pero emplean una arquitectura nueva (arquitectura core), que es la base para los futuros micros de 4 y 8 cores en adelante. Aunque van a una velocidad de GHz menor, su rendimiento es muchísimo más alto que los anteriores, por lo que son mucho más rápidos que los Pentium D. Existen dos cores:
    • Allendale, E6300 / 1'866 GHz y E6400 / 2'133 GHZ, con 1024 kB de caché por core y 1066 MHz de bus. Son buena compra, pero no son los mejores Core 2 Duo.
    • Conroe: E6600 / 2'4 GHz y E6700 / 2'6 GHz, con 2048 kB de caché por core y 1066 MHz. Los más recomendables si el prespuesto te lo pemite.
    • Conroe XE: X6800EE / 2'93 GHz, con 2048 kB de caché por core y 1066 MHz. La versión más extrema de Intel. Actualmente el micro más rápido de Intel para ordenadores de sobremesa (no servidores ni portátiles). Es caro (más de 1.000 euros) y su rendimiento no es mucho mayor que el E6700 que cuesta la mitad. Que cada uno valore si le merece la pena.
La elección del microprocesador depende del uso que se le vaya a dar. Si sólo vamos a usarlo para aplicaciones de ofimática (procesador de textos, hojas de cálculo y programas relativamente sencillos y con poco uso de memoria) los Celeron nos valdrán, ya que el uso de memoria es bastante reducido. Pero ojo, que son de 32 bits, algo que, si bien hoy día no está desaprovechado por la falta de software optimizado a 64 bits, está muy anticuado.
Sin embargo, un ordenador como regalo para una familia, sobretodo para los hijos que aunque digan que no, van a jugar, los Celeron se quedan bajos. Son necesarios micros más potentes, es decir, los Pentium 4. Especialmente sabiendo que el nuevo sistema operativo de Microsoft, el Windows Vista, está a la vuelta de la esquina, y que requerirá un ordenador potente para moverlo.

AMD
AMD: es el rival más directo que tiene Intel. Los micros son exactamente igual de compatibles, y usando el ordenador no notaremos en ningún momento diferencias entre tener un Intel o un AMD.
Al igual que ocurre con Intel, AMD también fabrica diferentes gamas de microprocesadores: los Sempron, al nivel que los Celeron son los de peor calidad, pero que sin embargo si el uso del ordenador es básico (como ya dijimos antes, ofimática, navegar por internet y poco más) un Sempron nos ayudará a ésta tarea a la perfección. Sino, podemos ascender de calidad y comprar los otros modelos superiores, los Athlon64 (con 64 bits, como dice el nombre) o los Athlon 64 X2, que son los de doble core de AMD.
Algo importante en AMD es su denominación de velocidad teórica, marcada con un XXXX+ que no representa su velocidad en GHz. Por ejemplo, un Athlon64 3200+ con 512 kB de caché, va realmente a 2 GHz. Eso no implica que sean lentos, todo lo contrario, se supone que ese 2 GHz equivale a un Pentium4 a 3,2 GHz (de ahí el 3200+). Normalmente suele ser un poco pretencioso, y equivale realmente a un Pentium 4 2'8 ó 3 GHz. Por ello el valor acabado en el sigmo + sirve para comparar los Athlon entre sí, pero no demasiado válido para compararlos con los Pentium 4.
Hoy día existen hasta cuatro sockets de AMD. Los dos más antiguos, el socket A/462 y el socket 754, y hoy día no son nada recomendables, No por que no hayan tenido sus buenos tiempos con micros rápidos, sino porque hoy día venden micros muy lentos para ellos, así que los descartamos. Así que nos quedamos con el socket 939 y el nuevo socket AM2. La diferencia está en que el primero emplea memoria ram DDR y el segundo DDR2, como la de los Pentium4. Los socket 939 son más antiguos, pero hoy día están totalmente vigentes, igualan en rendimiento a los AM2, y además son el algunos casos (concretamente los modelos más rápidos) mucho más baratos. Intentaremos centrarnos en ambos. Recuerda que los Sempron64, Athlon64 y Athlon 64 X2, como dice el nombre, son todos de 64 bits.
  • Athlon Sempron64 con socket AM2. La alternativa teóricamente más económica, muy poco recomendable, con sólo 128 y 256 kB de caché y velocidades de 2800+ hasta 3600+. Son igual de caros que los Athlon64 Socket 939 Venice del siguiente apartado y mucho peores, por lo que comprarlos es tirar el dinero.
  • Athlon 64 con Socket 939: aquí tenemos hasta 4 cores:
    • Venice y Manchester. En este caso recomendamos los primeros, que son algo más baratos y similares en rendimiento que los segundos. Dentro de los Venice tenemos desde 3000+ hasta 3800+. Los Manchester son el modelo doble core pero con uno de ellos desactivado. Al igual que los Venice, tienen 512 kB de caché.
    • Existen otras dos variantes con núcleos San Diego y Toledo, ambos 3700+ y con 1024 kB de caché. Son los mejores Athlon 64 de socket 939 con diferencia, pues tienen más memoria caché, por lo que son los mejores athlon64 939.
  • Athlon 64 con Socket AM2. En este caso tenemos sólo un núcleo, Orleans, con velocidades entre 3200+ y 3800+, con 512 kB de caché. No existen diferencias importantes frente al Venice del Socket 939, salvo la intrínseca al socket (como ya hemos comentado, memoria RAM DDR para el 939, DDR2 para el AM2).
  • Athlon 64 X2 con Socket 939. Al igual que en los Intel, también tenemos esta opción con doble core de AMD, es decir, dos micros en en el mismo espacio. Tenemos dos núcleos:
    • Manchester, con velocidades de 3800+ hasta 4600+. Con 512 kB de caché por core. No son malos, pero tampoco los mejores.
    • Toledo, con velocidades de 4400+ hasta 4800+. Con 1024 kB. Son los mejores doble core para socket 939.
  • Athlon 64 X2 con Socket AM2. Tenemos un núcleo, Windsor, con velocidades desde 3600+ hasta 5200+, Ojo que tienen cachés de distintas velocidades, entre 256 y 1025 kB. Por ejemplo, el 4200+ a 2,2 GHz y 512 kB,  el 4400+ a 2,4 GHz y 1024 kB. Ambos van a la misma velocidad real y, sólo por el aumento de caché, la velocidad "teórica" es mayor. Lo mismo pasa con los dos modelos más exclusivos, el 5000+ a 2,6 GHz con 512 kB y el 5200+ a 2,6 GHz con 1024 kB.
  • Athlon 64 FX-62 con Socket AM2. Es el más alto de gama de AMD, doble core, 2'8 GHz de velocidad y 1024 kB de caché por core. Es muy caro (más de 800 euros) y no va mucho más rápido que un Athlon 64 X2 5200+ que cuesta la mitad. Una de sus ventajas es que tiene desbloqueado el multiplicador y es muy apto para técnicas de overclocking (forzar el micro a que funcione más rápido de su velocidad teórica). Por ello, es recomendable sólo a usuarios expertos que, además, tengan o quieran gastarse tal cifra de dinero en un micro.
Dentro de AMD, la mejor opción relación calidad/precio, hoy por hoy, es el socket 939, ya que, como hemos dicho, son más baratos que los AM2 e igual de rápidos. Además, la memoria DDR que necesitan es más barata que la DDR2.

Conclusión:

Un microcomputadora puede ser portátil o de escritorio y es la que tiene un microprocesador o microordenador. Un microprocesador es la unidad que se encarga de realizar todos los trabajos y de procesar la información que se le indiquen.
Las características generales que se deben de tomar en cuenta al momento de compara un microprocesador con otro son el numero de núcleos, la memoria cache, la velocidad con la que se procesa la información, y el bus de datos frontal. Otras características pueden la cantidad de bits de proceso o la cantidad de ahorro de energía. Al estar investigando la variedad de procesadores me di cuenta que cada uno tiene funciones diferentes, unos son más sofisticados que otros, unos tienen más memoria o mayor cantidad de núcleos, pero todo depende el uso que se le va a dar a la computadora.