"Reflexiones sobre mi primer semestre en el CCH Sur"
La verdad tengo mucho que decir, estar en el CCH es lo mejor que me ha pasado, estar en el es motivo de orgullo pero también conlleva a una gran responsabilidad; ser estudiante UNAM es un orgullo, y realmente no la cambiaría por ninguna otra.
Durante mi primer semestre en el CCH tuve mucho que pensar, sobre lo que hago y lo que no, me he dado cuenta de que estar en el no es cosa fácil paro tampoco imposible, mis sin embargo se ha hecho bastante difícil pese al horario y una que otra materia que por mas que le pongo ganas y entusiasmo se me complica bastante.
Creo que en este nivel ya no se vale culpar a los profesores sino que a ti mismo por que ellos solo dan su clase y ya, y nosotros somos los que queremos aprender y por eso somos los que debemos ponerle muchas ganas al estudio, que no es otra cosa mas que ponerse a estudiar, no como en la secundaria que solo leías tus apuntes, aquí es donde realmente aprendes a estudiar por que si no lo haces repruebas como yo y no es algo muy agradable asi que lo mejor es ponerse a estudiar de a de veras, y si eso implica no dormir pues debes de hacerlo, por que siempre debemos tomar en cuenta que todo lo que hagamos, la vida no los recompensara algún día.
Durante este semestre aprendí muchas, tuve bastantes tropiezos de los cuales estoy aprendiendo para no cometer dos veces el mismo error tales como, ESTUDIAR, hacer la tarea, y si eso implica no dormir, pues no hay que dormir, ademas NO DEJAR TODO AL ULTIMO, preguntar lo que no entiendo, no conformarme con nada y saber que si el puedo yo también puedo, he aprendido a ser RESPONSABLE, organizar mi tiempo, ser honesta,y respetuosa, mas que nada he aprendido como es cada profesor que tengo, como es que trabajan y como evalúan y como debo de comportarme en cada una de sus clases, por ultimo he aprendido a alejarme de las personas que no me convienen y estar con aquellas que si y saber que en mundo no se puede confiar en nadie y a tener un pensamiento siempre positivo y ponerle al mal tiempo buena cara ya que todo en todo tiene solución en esta vida mientras tengas vida.
Martitha Princesa Raygoza :D
viernes, 15 de noviembre de 2013
vídeo de matemáticas partes que conforman a una ecuación basica
este es mi vídeo de matemáticas XD.......
partes que conforman a una operación basica
Guion correspondiente a mi video de Matemáticas:
“Partes que conforman a una operación básica”
Justificación:
Para realizar este video lo primero fue
decidir el tema, pero ya estaba puesto y tendría que ser de matemáticas, así
que decidí que fuera un tema muy corto y
fácil de explicar por ello elegí
explicar las partes que conforman a una operación básica, elegí explicar
suma y resta por que aunque son temas muy fáciles son de matemáticas y son muy
fáciles de entender y a pesar de que son conocidos por todos no está demás
volverlo a explicar, en especial para aquellos estudiantes de un nivel básico,
donde su uso y conocimiento son muy comunes y esenciales.
Desarrollo:
Una vez que tuve el tema lo que hice fue
consultar mi libreta de matemáticas para ver que en realidad lo que yo iba a
explicar estuviera bien y no tuviera errores.
Después de
estudiarlo, tenía que prepara lo que diría:
1º Me presentare y diré mi nombre (Martha
Carbajal Ruiz)
2º Mencionaré el tema del que hablare (Las
partes que conforman a una operación básica explicando las dos operaciones
básicas de las que hablare que son la suma y resta).
3º Comenzare explicando la suma (Diré el
nombre de cada elemento que la conforma así como su ubicación).
4º Luego seguiré con la resta (Diré el nombre
de cada elemento que la conforma así como su ubicación).
5º Una vez teniendo el tema listo, tuve que buscar con que gravar;
por lo que le pedí a mi padre su cámara para poder gravar mi video, la cámara
es una cámara SONY Cyber-shot full HD (Por
lo que algunas tomas al mover la cámara pareciera que se distorsionan).
6º Posteriormente tuve que conseguir un lugar
optimo para poder gravar mi video, por lo que le pedí a David Medrano Leyva,
que me rentara una de sus accesorias en donde se imparten clases , lo cual era
perfecto porque tenía todo lo que yo necesitaba (Un pizarrón, plumones y buena
luz).
7º Después le pedí a mi primo Francisco Javier
Ruiz Velazquez que me gravara.
9º Teniendo todo listo, me dispuse a gravar mi
video; para lo cual lo primero que hice fue escribir en el pizarrón el titulo
del tema del que hablaría así como la suma y la resta que serian mis
ejemplos y para todo esto me arregle
como maestra (Muy presentable, pues me puse un saco y zapatos con tacón, demás
me maquille muy bonito y me peine).

Luego comenzamos a gravar mi primo y yo,
dándome él una señal de entrada y otra de salida, para lo cual me contaba 1, 2
y 3 y en 3 comenzaba a gravar.
(Durante la grabación del video lo que hice
fue explicar todo lo que ya había dicho
anteriormente en los números 3º y 4º).
10º Por último, una vez concluido el video lo que restaba
era subirlo a Youtube.
Este es el link de
mi video: Partes que conforman a una operación básica
jueves, 14 de noviembre de 2013
lunes, 11 de noviembre de 2013
Revolución Mexicana
LA REVOLUCIÓN MEXICANA:
La Revolución Mexicana se inicio en el año 1910, fue un gran movimiento popular anti-latifundista y anti-imperialista que fue responsable de importantes transformaciones en México, donde existía una supremacía de la burguesía sobre las instituciones del estado.
Socialmente: la principal base de apoyo a la dictadura de Porfirio Diaz "Porfiariato" fue la llama clase latinfundista; estos eran los grandes beneficiarios de la política del gobierno, que elimino el ejido (tierras comunitarias de origen indígena) posibilitando la mayor concentración de tierras por parte de los terratenientes mexicanos y la formacion de grandes contingentes de campesinos explotados. El campo se encontraba en manos de la aristocracia rural, las minas, el comercio, los bancos y las pocas industrias eran concesionarias al capital extranjero, principalmente americano (Estados Unidos de América . Asi, el "Porfiriato" (gobierno de Porfirio Diaz) era un resultado político de un pacto social entre los latifundistas y el capital extranjero, como ocurrió en forma general en el resto de America Latina.
El Poder político: Este pacto social, que tenia su cabeza en la figura de Porfirio Diaz, fue el aval de la "paz social" e interclasista qie aseguraba el dominio de los hacendados sobre la poblacion campesina. Porfirio Diaz impuso la "paz porfirista" entre los innumerables "caciques" agrarios al mismo tiempo en que reprimía ferozmente a los marginados sociales impuestos por su sistema.
El Estado: Este Estado porfirista era administrado por una burocracia civil-militar que se inspiraba en el positivismo europeo, los llamados "científicos" que creían poder regresar a la sociedad de manera autoritaria, de arriba hacia abajo.
La Iglesia: La Iglesia mexicana siempre desempeño un papel político importante en la Historia del Pais de México Sin embargo, este poder se vio afectado por la llamada Era de las Reformas (1854 - 76) cuando la Iglesia perdió parte considerable de su poder, principalmente por la adopción de políticas liberales que confiscaron sus tierras. Esta iglesia mexicana era extremadamente orgullosa de su pasado colonial, donde cumplieron un papel fundamental en la manutención del imperio español. Ahora, al igual que en la epoca virreinal, su responsabilidad principal era inspirar el conformismo popular para el dominio de la clase aristocrática.
En el año 1908, Porfirio Diaz declaro estar cansado de ejercer el poder, insinuando la posibilidad de alternancia en el poder.
Esto basto para que Francisco Madero se candidateara en la plataforma antireeleccionista. La recepción de su candidatura fue muy grande y popular, esto basto para que los grupos de poder "porfiristas" presionaron a Porfirio Diaz a continuar en el poder. Francisco I. Madero fue hecho prisionero días antes de la elección y Porfirio Diaz vencio en la elecciones. Luego de recuperar la libertad, Francisco Madero, se refugio en los Estados Unidos y promulgo el Plan de San Luis, un llamado al pueblo mexicano para tomar las armas en contra del gobierno dictatorial de Porfirio Diaz. Esto propiciaria muchos levantamientos armados en diferentes regiones de Mexico encabezadas por Pascual Orozco, Pancho Villa y Emiliano Zapata, cuyos victorias militares obligarian a la renuncia y el exilio de Porfirio Diaz y al inicio verdaderamente de la Revolucion Mexicana. Francisco I. Madera seria electo presidente de Mexico.
El choque entre Franciso I. Madero y Emiliano Zapata
Francisco I. Madero creía que los objetivos de la revolucion ya habian sido alcanzados con la derrota del gobierno porfirista, pues Mexico contaba con las instituciones democraticas que atenderian los deseos reformistas de los campesinos. Sin embargo Emiliano Zapata afirmaba que no existia reforma agraria sin el uso de las armas. Una de las frases mas celebres de Emiliano Zapata es: La Tierra es para quien la trabaja. Esta fricción coloco a Francisco I. Madero en dependencia de la camarilla militar liderada principalmente por el general Victoriano Huerta.

El 9 de febrero de 1913 ocurrio un golpe de Estado contra el gobierno de Francisco I. Madero, promovido por los militares Bernardo Reyes y Félix Díaz. Luego del triunfo del golpe de estado, el general Felix Diaz entraria en acuerdo con el general Victoriano Huerta para formar un gobierno provisional. El derrocado gobernante, Francisco I. Madero seria encarcelado y luego asesinado. Este nuevo gobierno sería dominado por Victoriano Huerta, luego de desacerse de Felix Diaz.
El Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, no reconoceria el nuevo gobierno y daria inicio a una movilizacion contra Victoriano Huerta. Lo mismo haria el revolucionario Pancho Villa en el Norte y Emiliano Zapata en el Sur. Venustiano Carranza formaría el ejercito constitucional que pretendia restablecer el maderismo (politicas de Franciso I. Madero) ,mantener el orden constitucional del país. Esto propiciaria la renuncia de Victoriano Huerta.
Carranza está obligado a enviar a la Convención un decreto de reforma agraria. Mientras tanto se habia firmado un acuerdo "El Pacto de Xochimilco" entre Emiliano Zapata y Pancho Villa, es entonces que Venustiano Carranza reorganiza sus fuerzas militares "Constitucionalistas"y derrota a las fuerzas militares de Pancho Villa y Emiliano Zapata, también establecio la pena de muerte contra los huelguistas en Mexico.

La Constituicion mexicana de 1917
Venustiano Carranza aprobo la nueva constitucion, documento de maxima importancia de la Revolucion Mexicana de 1910. Se establecio principalmente:
Con el asesinato de Venustiano Carranza, el poder paso a manos de los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Ocurrio una reaccion del clero catolico de mexico, que suspende la celebracion religiosa en el pais, debido a la rigida politica anticlerical impuesta por el general Plutarco Elías Calles, sucesor del general Álvaro Obregó. Esta ultima guerra civil "Guerra Cristera" (conflicto entre las fuerzas del gobierno de Plutarco Elías Calles contra los laicos, presbíteros y religiosos católicos que estaban en contra a la aplicación de legislación y políticas públicas dirigidas a limitar la potestad de la Iglesia católica, termino con la derrota de los catolicos. En el año 1928 Álvaro Obregón fue reelecto, pero fue asesinado. Asi termino el periodo revolucionario caudillesco mexicano. Plutarco Elías Calles daria un discurso público en el que afirmo que el periodo de los caudillos llegaba a su fin y empezaba el de las instituciones. En 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario, posteriormente llamado Partido Revolucionario Institucional "PRI" el cual gobernó al país por más de 70 años, desde su fundacion en el año 1929 hasta el año 2000
La burguesia tuvo una importancia preponderante en la Revolucion Mexicana, ya que al apropiarse de las tierras inicio un proceso de integracion capitalista mas acelerado en el pais. Con eso, sedimento las causas, reivindicaciones de las clases campesinas desposeidas, que detonarian en la Revolucion Mexicana.
Las Consecuencias da Revolucion Mexicana
La mas reciente influencia de la Revolucion Mexicana fue en relacion a la adhesion de Mexico en la Nafta (Tratado de Libre Comercio de América del Norte ), recibio la oposicion del Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional (EZLN). Asi como Emiliano Zapata lo hizo, el EZLN reivinca mejores condiciones de vida para los campesinos indigenas y una reforma agraria, ademas de considerar nociva la intromision extranjera en la vida mexicana, que se cree que es representada por el NAFTA. El 1 de enero de 1994, al entrar en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte: NAFTA, el EZLN tomo varias ciudades del Estado de Chiapas, region bastante pobre del sudeste de Mexico, teniendo como objetivo mostrar al gobierno mexicano y al mundo su insatisfacción con el proyecto politico y económico del gobierno de Mexico.
La Revolución Mexicana se inicio en el año 1910, fue un gran movimiento popular anti-latifundista y anti-imperialista que fue responsable de importantes transformaciones en México, donde existía una supremacía de la burguesía sobre las instituciones del estado.
Antecedentes de la Revolución Mexicana
El gobierno de Porfirio Diaz y sus consecuencias (1876 - 1911)
En la transición del siglo XIX hacia el siglo XX, el régimen del general Porfirio Diaz comenzaba a llegar a su fin. Porfirio Diaz asumió el poder en nombre de la plataforma del regimen liberal que implantaba la inmovilidad política. Durante su gobierno estallaría la Revolucion Mexicana.
El Porfiriato
El periodo de 1876 a 1911 se caracterizo por la dictadura de Porfirio Diaz, responsable del desarrollo del capitalismo mexicano. Su gobierno era apoyado por la aristocracia mexicana y los capitales de las empresas extranjeras, estas alianzas impulsaron sus políticas anti populares. Actuó apoyado por un ejercito que poseía una función política y en la Iglesia Católica.El Poder político: Este pacto social, que tenia su cabeza en la figura de Porfirio Diaz, fue el aval de la "paz social" e interclasista qie aseguraba el dominio de los hacendados sobre la poblacion campesina. Porfirio Diaz impuso la "paz porfirista" entre los innumerables "caciques" agrarios al mismo tiempo en que reprimía ferozmente a los marginados sociales impuestos por su sistema.
El Estado: Este Estado porfirista era administrado por una burocracia civil-militar que se inspiraba en el positivismo europeo, los llamados "científicos" que creían poder regresar a la sociedad de manera autoritaria, de arriba hacia abajo.
La Iglesia: La Iglesia mexicana siempre desempeño un papel político importante en la Historia del Pais de México Sin embargo, este poder se vio afectado por la llamada Era de las Reformas (1854 - 76) cuando la Iglesia perdió parte considerable de su poder, principalmente por la adopción de políticas liberales que confiscaron sus tierras. Esta iglesia mexicana era extremadamente orgullosa de su pasado colonial, donde cumplieron un papel fundamental en la manutención del imperio español. Ahora, al igual que en la epoca virreinal, su responsabilidad principal era inspirar el conformismo popular para el dominio de la clase aristocrática.
Estallido de la Revolución Mexicana
En el año 1908, Porfirio Diaz declaro estar cansado de ejercer el poder, insinuando la posibilidad de alternancia en el poder.
Esto basto para que Francisco Madero se candidateara en la plataforma antireeleccionista. La recepción de su candidatura fue muy grande y popular, esto basto para que los grupos de poder "porfiristas" presionaron a Porfirio Diaz a continuar en el poder. Francisco I. Madero fue hecho prisionero días antes de la elección y Porfirio Diaz vencio en la elecciones. Luego de recuperar la libertad, Francisco Madero, se refugio en los Estados Unidos y promulgo el Plan de San Luis, un llamado al pueblo mexicano para tomar las armas en contra del gobierno dictatorial de Porfirio Diaz. Esto propiciaria muchos levantamientos armados en diferentes regiones de Mexico encabezadas por Pascual Orozco, Pancho Villa y Emiliano Zapata, cuyos victorias militares obligarian a la renuncia y el exilio de Porfirio Diaz y al inicio verdaderamente de la Revolucion Mexicana. Francisco I. Madera seria electo presidente de Mexico.
El choque entre Franciso I. Madero y Emiliano Zapata
Francisco I. Madero creía que los objetivos de la revolucion ya habian sido alcanzados con la derrota del gobierno porfirista, pues Mexico contaba con las instituciones democraticas que atenderian los deseos reformistas de los campesinos. Sin embargo Emiliano Zapata afirmaba que no existia reforma agraria sin el uso de las armas. Una de las frases mas celebres de Emiliano Zapata es: La Tierra es para quien la trabaja. Esta fricción coloco a Francisco I. Madero en dependencia de la camarilla militar liderada principalmente por el general Victoriano Huerta.
Golpe de Estado contra Francisco I Madero y el gobierno de Victoriano Huerta


El Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, no reconoceria el nuevo gobierno y daria inicio a una movilizacion contra Victoriano Huerta. Lo mismo haria el revolucionario Pancho Villa en el Norte y Emiliano Zapata en el Sur. Venustiano Carranza formaría el ejercito constitucional que pretendia restablecer el maderismo (politicas de Franciso I. Madero) ,mantener el orden constitucional del país. Esto propiciaria la renuncia de Victoriano Huerta.
Lucha entre Venustiano Carranza contra Pancho Villa y
Emiliano Zapata
Carranza está obligado a enviar a la Convención un decreto de reforma agraria. Mientras tanto se habia firmado un acuerdo "El Pacto de Xochimilco" entre Emiliano Zapata y Pancho Villa, es entonces que Venustiano Carranza reorganiza sus fuerzas militares "Constitucionalistas"y derrota a las fuerzas militares de Pancho Villa y Emiliano Zapata, también establecio la pena de muerte contra los huelguistas en Mexico.

Fin de los lideres campesinos: Pancho Villa y Emiliano
Zapata
Con la victoria de los constitucionalistas al mando de Alvaro Obregon, villistas y zapatistas entrarian en descomposicion, luego de la muertes de sus lideres. Venustiano Carranza luego de neutralizar a los poderosos lideres campesinos al asesinarlos emprenderia la tarea de promulgar la reforma agraria.La Constituicion mexicana de 1917
Venustiano Carranza aprobo la nueva constitucion, documento de maxima importancia de la Revolucion Mexicana de 1910. Se establecio principalmente:
- La secularizacion de la educacion
- La expropiacion de las tierras "Reforma Agraria "a favor de los campesinos
- Fijaba las relaciones entre trabajadores y empleadores: leyes sociales (jornada de ocho horas, la libertad de asociación en los sindicatos, derecho de huelga, salario mínimo, limitación del trabajo infantil y de la mujer).
- Restringio el poder de la iglesia
- Secularizacion del clero
La estabilizacion de la Revolucion
Generales Obregón y Calles
Con el asesinato de Venustiano Carranza, el poder paso a manos de los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Ocurrio una reaccion del clero catolico de mexico, que suspende la celebracion religiosa en el pais, debido a la rigida politica anticlerical impuesta por el general Plutarco Elías Calles, sucesor del general Álvaro Obregó. Esta ultima guerra civil "Guerra Cristera" (conflicto entre las fuerzas del gobierno de Plutarco Elías Calles contra los laicos, presbíteros y religiosos católicos que estaban en contra a la aplicación de legislación y políticas públicas dirigidas a limitar la potestad de la Iglesia católica, termino con la derrota de los catolicos. En el año 1928 Álvaro Obregón fue reelecto, pero fue asesinado. Asi termino el periodo revolucionario caudillesco mexicano. Plutarco Elías Calles daria un discurso público en el que afirmo que el periodo de los caudillos llegaba a su fin y empezaba el de las instituciones. En 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario, posteriormente llamado Partido Revolucionario Institucional "PRI" el cual gobernó al país por más de 70 años, desde su fundacion en el año 1929 hasta el año 2000
La burguesia tuvo una importancia preponderante en la Revolucion Mexicana, ya que al apropiarse de las tierras inicio un proceso de integracion capitalista mas acelerado en el pais. Con eso, sedimento las causas, reivindicaciones de las clases campesinas desposeidas, que detonarian en la Revolucion Mexicana.
Las Consecuencias da Revolucion Mexicana
- Se promulgo la Constitucion con la Reforma Agraria.
- La nacionalizacion del suelo y del subsuelo y la devolucion de las tierras comunales a los indigenas.
- La iglesia Catolica es separada del Estado y se les disminuye su influencia.
- Los trabajadores pasar a tener derechos laborales reconocidos. Se organizan los sindicatos y se consolida el sistema de educacion nacional
La mas reciente influencia de la Revolucion Mexicana fue en relacion a la adhesion de Mexico en la Nafta (Tratado de Libre Comercio de América del Norte ), recibio la oposicion del Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional (EZLN). Asi como Emiliano Zapata lo hizo, el EZLN reivinca mejores condiciones de vida para los campesinos indigenas y una reforma agraria, ademas de considerar nociva la intromision extranjera en la vida mexicana, que se cree que es representada por el NAFTA. El 1 de enero de 1994, al entrar en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte: NAFTA, el EZLN tomo varias ciudades del Estado de Chiapas, region bastante pobre del sudeste de Mexico, teniendo como objetivo mostrar al gobierno mexicano y al mundo su insatisfacción con el proyecto politico y económico del gobierno de Mexico.
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.
Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.
Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés, cuya obra introdujo en el virreinato, y también del nuevo virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le unió una profunda amistad.
En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro, en los que se aprecia la influencia de Góngora y Calderón, hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.
Perdida gran parte de esta obra, entre los escritos en prosa que se han conservado cabe señalar la carta Respuesta a sor Filotea de la Cruz, seudónimo de Manuel Fernández de la Cruz, obispo de Puebla. En 1690, éste había hecho publicar la Carta atenagórica, en la que sor Juana hacía una dura crítica al «sermón del Mandato» del jesuita portugués António Vieira sobre las «finezas de Cristo», acompañada de una «Carta de sor Filotea de la Cruz», en la que, aun reconociendo el talento de la autora, le recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres.
A pesar de la contundencia de su respuesta, en la que daba cuenta de su vida y reivindicaba el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento «no sólo les es lícito, sino muy provechoso», la crítica del obispo la afectó profundamente, tanto, que poco después sor Juana Inés de la Cruz vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinó lo obtenido a beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa.
Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. La poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII.
Sus obras completas se publicaron en España en tres volúmenes: Inundación castálida de la única poetisa, musa décima, sor Juana Inés de la Cruz (1689),Segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del Fénix de México (1700).
La obra de Sor Juana Inés de la Cruz
Aunque su obra parece inscribirse dentro del culteranismo de inspiración gongorina y del conceptismo, tendencias características del barroco, el ingenio y originalidad de Sor Juana Inés de la Cruz la han colocado por encima de cualquier escuela o corriente particular. Ya desde la infancia demostró gran sensibilidad artística y una infatigable sed de conocimientos que, con el tiempo, la llevaron a emprender una aventura intelectual y artística a través de disciplinas tales como la teología, la filosofía, la astronomía, la pintura, las humanidades y, por supuesto, la literatura, que la convertirían en una de las personalidades más complejas y singulares de las letras hispanoamericanas.
En la poesía de sor Juana hay numerosas y elocuentes composiciones profanas (redondillas, endechas, liras y sonetos), entre las que destacan las de tema amoroso, como los sonetos que comienzan con "Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba..." y "Detente, sombra de mi bien esquivo...". También abunda en ella la temática mística, en la que una fervorosa espiritualidad se combina con la hondura de su pensamiento, tal como sucede en el caso de "A la asunción", delicada pieza lírica en honor a la Virgen María.
Mención aparte merece Primero sueño, poema de casi mil versos escritos a la manera gongorina en el que sor Juana describe, de forma simbólica, el impulso del conocimiento humano que rebasa las barreras físicas y temporales para convertirse en un ejercicio de puro y libre goce intelectual. El trabajo poético de la monja se completa con varios hermosos villancicos que en su época gozaron de mucha popularidad.
En el terreno de la dramaturgia escribió dieciocho loas, dos sainetes (la comedia de capa y espada Los empeños de una casa y el juguete mitológico-galanteAmor es más laberinto), un sarao o fin de fiesta, así como tres autos sacramentales: El divino Narciso, San Hermenigildo y El cetro de San José. Aunque la influencia de Calderón resulta evidente en muchos de estos trabajos, la claridad y belleza del desarrollo posee un acento muy personal.
La prosa de la autora es menos abundante, pero de pareja brillantez. Esta parte de su obra se encuentra formada por textos devotos como la célebre Carta athenagórica (1690), y sobre todo por la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691), escrita para contestar a la exhortación que le hiciera firmando con ese seudónimo el obispo de Puebla para que frenara su desarrollo intelectual. Esta última constituye una fuente de primera mano que permite conocer no sólo detalles interesantes sobre su vida, sino que también revela aspectos de su perfil psicológico. En ese texto hay mucha información relacionada con su capacidad intelectual y con lo que el filósofo Ramón Xirau llamó su "excepcionalísima apetencia de saber", aspecto que la llevó a interesarse también por la ciencia, como lo prueba el hecho de que en su celda, junto con sus libros e instrumentos musicales, había también mapas y aparatos científicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)